Vistas de página en total

miércoles, 26 de octubre de 2011

El polen y la Polinización (DOCUMENTAL)

Tipos de Alergia al Polen

Gramíneas
Se trata de malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados. Las concentraciones atmosféricas de gramíneas varían de un año a otro. Su periodo de polinización es muy amplio ya que la floración de cada una de sus especies se da en un momento determinado.



  • Oleas
    La familia de las oleaceae incluye numerosos árboles y arbustos aunque sólo tres influyen de una manera significativa en la carga atmosférica: el Fraxinus, la Olea y el Ligustrum. 

  • Parietaria (Urticaceae)
  • La parietaria es una familia de malezas muy alergénica y es una de las principales fuentes de polen alergénico en las regiones costeras mediterráneas. La especia más importante es la Parietaria judaica que se encuentra en solares y paredes de estas áreas. El periodo de polinización se extiende de febrero a noviembre dando una sintomatología multiestacional y perenne que , en ocasiones, puede ser confundida con rinitis o asma crónicos. Este hecho se ve favorecido por la aparición tardía de este tipo de polinosis en pacientes que superan los 30 años de edad. 





    Polen
    Período de mayor floración
    Gramíneas
    Mayo/Junio
    Coníferas
    Agosto/Octubre
    Parietaria
    Abril/Octubre
    Olivo, Abedul
    Abril/Mayo
    Abellano, Ciprés, Encina
    Abril/Mayo

Células del Sistema Inmune

Hasta ahora, hemos visto una gran cantidad de células involucradas en el sistema inmune. Para la mayoría de las personas solo es familiar el concepto de glóbulos blancos, sin embargo, las células del sistema inmune son muchas más, como podrás observar en la figura.

SISTEMA INMUNOLOGICO

Organos del Sistema Inmune

Este sistema está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen al cuerpo de las infecciones. A los órganos que forman parte del sistema inmunológico se les llama órganos linfoides y son los responsables de la formación de los linfocitos. Los vasos sanguíneos y los linfáticos son parte importante de los órganos linfoides debido a que son los encargados de transportar los linfocitos hacia y desde diferentes áreas del cuerpo. 

Algunos órganos linfoides son:

  • Las glándulas adenoides: Están ubicadas en la parte posterior del pasaje nasal, que, junto con las amígdalas palatinas, constituyen un anillo protector en la garganta.
  • Los ganglios linfáticos: Son estructuras de forma arriñonada que forman agrupaciones en forma de racimos localizados en el cuello, las axilas, la ingle, el tórax (entre los pulmones) y el abdomen.
  • Los nódulos linfáticos: Órganos con forma de porotos que se encuentran en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos. A diferencia de los ganglios linfáticos, no estan rodeados por una cápsula.
  • El timo: Dos lóbulos que se unen en frente de la tráquea, detrás del esternón.
  • El bazo: Órgano del tamaño de un puño, que se encuentra en la cavidad abdominal.
  • La placa de Peyer: Tejido linfoide en el intestino delgado.
  • La médula ósea: Tejido suave y esponjoso que se encuentra en las cavidades óseas.

Tipos de Inmunidad

El cuerpo tiene tres líneas de defensa que son:
  • Primera: Barreras externas que impiden que los microorganismos entren al cuerpo.
  • Segunda: Defensas internas no específicas que combaten a los invasores.
  • Tercera: El sistema inmunitario dirige su ataque, una respuesta inmunitaria, contra microbios específicos.
Existen dos tipos básicos de inmunidad la innata o natural y la adaptativa o adquirida, ambas nos defienden de agentes patógenos.

Sistema Inmunitario Innato

El sistema inmunitario innato comprende las células y los mecanismos que defienden al huésped de la infección por otros organismos, de forma no específica. Esto significa que las células del sistema innato reconocen, y responden a patógenos de forma genérica y, a diferencia del sistema inmunitario adaptativo, no confiere inmunidad a largo plazo o protectora al huésped. El sistema inmunitario innato proporciona defensa inmediata contra la infección, y se encuentra tanto en animales como en vegetales.

A) BARRERA FÍSICA 

Corresponde a una muralla de contención que impide la entrada al organismo de agentes patógenos, está constituida por las siguientes estructuras:
  •  Piel: Mientras permanezca intacta (sin lesión alguna) impide totalmente el ingreso de cualquier partícula nociva para el cuerpo. Si llegase a lesionarse fácilmente los antígenos o microorganismos patógenos ingresarían al organismo provocando una infección y posterior enfermedad. La piel o el epitelio se encuentra cubriendo todas las partes de nuestro cuerpo, incluso los órganos internos, he ahí la importancia de mantenerla sana, sin lesiones.
  • Membranas mucosas: revisten las cavidades del cuerpo que se comunican con el exterior, éstas producen mucus, que lubrica y atrapa a los microbios.







  • Cilios: Corresponden bellos internos compuestos de queratina (proteína), tienen como función barrer las superficies que están recubriendo, con el fin de impedir la entrada de los microorganismos patógenos, devolviéndolos al exterior. Se encuentran en las vías respiratorias y gastrointestinales. 


B) BARRERA QUÍMICA
  • Mucus, saliva y lágrimas: Son secreciones que el cuerpo libera en las zonas y órganos que no se encuentran cubiertos por piel. Es una barrera química, ya que dicha secreción contiene enzimas proteolíticas capaces de destruir o matar a todo microorganismo, especialmente bacterias, que intente ingresar al cuerpo a través de éstos órganos, por lo tanto se denominan sustancias antimicrobianas capaces de destruir la pared bacterial. Se puede encontrar el mucus cubriendo las paredes gastrointestinales y las vías respiratorias, mientras que las lágrimas cubren y protegen los globos oculares.
  • Flora Microbiana: Corresponde a bacterias que se encuentran permanentemente en nuestro cuerpo en estado de equilibrio, es decir, sin provocar ninguna enfermedad. Tienen como función impedir el desarrollo de hongos y bacterias a través de una competencia con los microorganismos que traten de alojarse en el cuerpo.

  • Sebo: Producido por las glándulas sebáceas, posee ácidos grasos que determinan el ph ácido de la piel, lo que provoca la inhibición del crecimiento bacteriano.



  • Sudor: Aporta lisozima y “arrastra” a los patógenos fuera del cuerpo.






C) CELULAS FAGOCITICAS

Fagocitos: tienen la función de digerir y destruir a todo microorganismo o antígeno que logre pasar la primera barrera. Los principales representantes son:
  • Neutrófilos: Células sanguíneas que participan del sistema inmune. Son efectivos al inicio de la infección, donde digieren (comen) los materiales nocivos para el organismo.
  • Macrófagos: son las principales células de la respuesta inmune innata. Tienen gran poder fagocitario.
  • Células Asesinas Naturales (NK): Son leucocitos que se activan sustancias químicas denominadas interferones en respuesta a virus. Tienen como función reconocer y lisar (romper) células enfermas, infectadas por virus o cancerosas.


D) PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
 Llamadas citoquinas e interleuquinas las cuales participan en la inducción de la respuesta inflamatoria y en la regulación de glóbulos blancos.
Otras proteínas que participan en la defensa innata del organismo están representadas por lo interferones y las proteínas del sistema del complemento.

Sistema Inmunitario Adaptativo

Entra en acción cuando falla la inmunidad innata. Elabora una respuesta específica para cada agente infeccioso y guarda memoria de él (puede impedir la reinfección).
División de la respuesta inmune:
  • Inmunidad humoral: es la inmunidad que se transfiere mediante el plasma o suero de la sangre. 
  • Inmunidad celular: es la inmunidad que se transfiere mediante células de la sangre, timo, bazo, ganglios linfáticos, etc. 

                           

Sistema Inmune

Al ingresar el polen a nuestro organismo, este reacciona de diferentes maneras gracias al sistema inmune y este nos protege de todos los agentes patógenos. 

El conjunto de estructuras biológicas (células, tejidos y órganos) que posibilitan la defensa específica frente a dichos agentes forman parte del sistema inmune, y el conjunto de mecanismos que permiten dicha defensa constituyen la inmunidad. La ciencia que estudia el sistema inmune se denomina inmunología.


Principios de la inmunología
Los primeros intentos por inducir la inmunidad se encuentran en las antiguas costumbres de chinos y turcos, en el siglo XV, quienes hacían que los niños inhalaran el polvo obtenido de las lesiones de personas que se estaban recuperando de viruela. La idea de esta práctica, conocida como variolación era estimular de alguna forma al organismo para que adquiera inmunidad a esa enfermedad.
Ésta técnica fue mejorada por el médico inglés Edward Jenner quien diseñó un procedimiento experimental en el cual inoculó a un niño sano de 8 años de edad con una muestra de fluido obtenida de una pústula de varicela bovina. Luego, cuando el niño fue infectado con la varicela humana, no desarrolló la enfermedad.

La técnica de Jenner se expandió en Europa, pero alrededor de 100 años más tarde se aplicó en otras enfermedades, como el cólera, gracias a los trabajos de Louis Pasteur, científico francés, quien logró aislar y cultivar la bacteria causante de esta enfermedad. Él observó que al inyectar cultivos bacterianos antiguos en pollos, estos desarrollaban la enfermedad, pero, para su sorpresa, se recuperaban rápidamente. 

Entonces, quiso repetir sus experimentos con nuevos pollos, distintos de los ya inoculados. Sin embargo, no había pollos disponibles, por lo que tuvo que inocular a pollos que ya habían sido tratados. el resultado nuevamente lo sorprendió: los pollos sobrevivieron y fueron completamente protegidos de la enfermedad.



El grano de polen

Un grano de polen está formado por una o varias células vivas, protegidas por envolturas o paredes inertes. Las partes vivas, protegidas por envolturas o paredes inertes. La parte viva en el interior de la célula, es la encargada de la fecundación mediante la emisión de un tubo polínico; mientras que la parte inerte (pared) tiene la misión de proteger el contenido vivo en su desplazamiento hasta el estigma de la flor femenina.

El grano de polen está recubierto por dos membranas protectoras: una externa llamada exina y otra interna mas delgada llamada intina.
  • Exina: Es la capa que se encuentra alrededor de la intina. Es la capa mas externa y resistente de la esporodermis. El compuesto fundamental de la exina es la Esporopolenina.
  • Intina: Es la cubierta que se halla alrededor del protoplasma del grano de polen, lo cual es la pared interna y de espesor regular homogéneo. Se sabe que su componente principal es la celulosa.

Hay muchas otras texturas como verrucosa, estriada, foveolada, perforada, rugulada, etc.

En función de su tamaño se clasifican en:

Muy pequeño è <10µm de diámetro.
Pequeño è 10- 25µm de diámetro.
Mediano è 25-50µm de diámetro.
Grande è 50-100µm de diámetro.
Muy grande è 100-200µm de diámetro.
Gigante è > 200µm de diámetro.

sábado, 22 de octubre de 2011

Polen y Alergia

Anteriormente mencionamos las características de la alergia al polen, pero antes que todo debemos saber y aprender que es la alergia y que es el polen, de donde proviene este y que es lo que nos causa la alergia.

Hay muchos tipos de alergia y entre ellos destacan los de la imagen 

La Alergia

La alergia es la reacción excesiva del organismo al entrar en contacto con sustancias externas. Se produce cuando ciertas células, en contacto con la substancia que produce alergia (alergeno), producen histamina causante de la reacción adversa.

Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE. La sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.



El Polen

Polen es el nombre colectivo de los microgametofitos (granos de polen) de las plantas con semilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra (proceso de polinización). Se llama Palinología al estudio del polen en todos sus aspectos.

El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor.
El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o tres células: el gametofitomasculino, la fase haploide en el ciclo de alternancia de generaciones característico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el grano de polen a la superficie receptiva en la planta de destino, es decir al estigma, se produce su germinación. Del grano surge el tubo polínico, que es una emanación de citoplasma a través de la cual migran los núcleos masculinos en dirección a la oósfera (el gameto femenino) y el núcleo polar (en las angiospermas hay una fecundación doble).


domingo, 16 de octubre de 2011

Caracteristicas "Alergia de Polen"

En publicaciones anteriores hemos hablado sobre que es la "Alergia de Polen" pero a grandes rasgos, es por esto que ahora especificaremos mas que es este tipo de alergia comenzando por sus características, causas, síntomas y mucho mas.


Características: 
Este tipo de alergia se caracteriza por provocar reacciones excesivas en el cuerpo humano al entrar en contacto con el polen de las plantas que están en suspensión durante algunas épocas del año (especialmente primavera).

Síntomas:
Los síntomas mas notorios y de fácil reconocimiento son: 

  • Congestión nasal
  •  Estornudos
  •  Picor en los ojos
  •  Problemas para respirar, etc.









Las principales causas de esta alergia, como todos ya sabemos es el polen de las plantas, pero esto depende de como puede afectar a la persona, ya que, el organismo puede reaccionar diferente al organismo de otras personas. 

                                                                                                           Subido por      Elias Quintana P.

jueves, 6 de octubre de 2011

Alergia de polen

La alergia al polen es la reacción excesiva que se puede dar en el organismo en determinados casos frente al contacto o exposición que se puede dar con el polen de las plantas, cuando las plantas desempeñan la polinización en determinados tiempos del año



Diagnóstico

Generalmente la alergia al polen se puede dar a cualquier edad (como las demás alergias). Se da en personas de menor edad siendo la máxima prevalencia 14-24 años.

Manifestaciones

Generalmente los síntomas son:
  • Congestión nasal
  • Estornudos
  • Irritación en los ojos
  • Dificultad respiratoria

Tratamiento

Se trata generalmente con el uso de antihistamínicos o descongestionantes o se puede optar por una Fitoterapia que reduce los efectos colaterales de algunos de estos antihistamínicos o descongestionantes

 Tratamiento con Fitoterapia

Se usan Ortiga menor (Urtica urens), Ginkgo (Ginkgo biloba), Regaliz (Glycyrrhiza glabra). Todas estas hierbas deben usarse con dosis establecidas y recomendadas por nutricionistas